Europa, un continente en transiciónLa revolución verde
Los paisajes agrícolas son fruto de nuestra historia y forman parte de la identidad de nuestro continente. Sin embargo, los agricultores tienen problemas. Empujados a producir cada vez más barato, no pueden hacer frente a una competencia feroz. Aunque la mayoría de las explotaciones agrícolas en Europa siguen siendo familiares, las subvenciones pagadas por la Unión Europea están reservadas a las grandes explotaciones que practican una agricultura intensiva, cuyas repercusiones en la biodiversidad y en nuestra salud son bien conocidas. Este tipo de agricultura, basada en principios contrarios a la propia naturaleza del suelo, es hoy un modelo obsoleto cuyos defectos salen a la luz en cada crisis.
Hoy en día, el cambio climático exige respuestas rápidas a preguntas cruciales: ¿Cómo podemos alimentar a más de 500 millones de europeos de forma sostenible? ¿Cómo se puede compensar el desastre causado por el cultivo intensivo de cereales, consecuencia del drástico aumento del consumo de carne (+ 60 % en 60 años)?
Existen soluciones, y muchos agricultores han tomado la iniciativa. Del norte al sur de nuestro continente, ellos son los primeros actores de la revolución agrícola del siglo XXI: la vuelta a una forma de cultivo tradicional, la agricultura inteligente o urbana, la reducción de las importaciones masivas y la investigación sobre las carnes sintéticas son vías que exploran estos guardianes de la biodiversidad, de nuestros paisajes y de nuestra salud.
Realización
Joakim Demmer
País
Francia
Alemania
Bélgica
Año
2022